[Imagen superior: Agua caliente, mención honorífica]

En 2022 siguió la recuperación mundial por la pandemia de COVID-19. En el territorio del cine, muchas cosas regresaron a la normalidad y la durabilidad de algunas tendencias fue puesta a la prueba. Noticias como Netflix perdiendo suscriptores o HBO Max deshaciéndose de mucho de su catálogo auguraban una decadencia del modelo del streaming, pero en realidad tenían trasfondos más complicados. Es todavía muy pronto para decirlo. Si bien las películas de superhéroes y de franquicias establecidas siguieron siendo el producto fuerte en la taquilla, su dominación no fue absoluta como en otros años. Dentro de la producción hollywoodense de 2022 destaca un refrescante regreso de blockbusters encabezados por un autor o estrella reconocidos: fue el caso de Avatar: El camino del agua, Elvis, ¡Nop! y la que hasta el cierre del año es su película más taquillera, Top Gun: Maverick. Son películas espectaculares y emocionantes que beneficiaban de verse en la pantalla grande.

Este año vio el regreso de autores reconocidos como Pedro Almodóvar, Paul Thomas Anderson, Roy Andersson, Sean Baker, David Cronenberg, Guillermo del Toro (con dos películas), Alejandro González Iñárritu, Luca Guadagnino, Ryūsuke Hamaguchi (también con dos películas), Mia Hansen-Løve, Mamoru Hosoda, Pablo Larraín, Richard Linklater, Baz Luhrmann, George Miller, Mike Mills, Gaspar Noé, Paul Schrader Céline Sciamma, Steven Soderbergh y Paul Verhoeven. Directores emergentes como el dúo Daniels, Robert Eggers, Joanna Hogg, Jordan Peele y Ti West también trajeron nuevas películas. El cine mexicano continuó ofreciendo, a un lado de su típica oferta comercial, documentales formalmente interesantes como Agua caliente de Diego Hernández y Pobo Tzu’ de Yollótl Alvarado y Tania Ximena Ruiz, mientras que dramas como El norte sobre el vacío de Alejandra Márquez Abella, Fauna de Nicolás Pereda y Antes del olvido de Iria Gómez Concheiro abordaron de manera indirecta e inteligente problemáticas pertinentes como la violencia del narcotráfico y la gentrificación.

Así como he hecho todos los años salvo el 2020, la lista de este año contiene veinte entradas. Sus lugares fueron determinados por mi criterio y gusto personal. Los invito a estar en desacuerdo y a compartir cuáles fueron para ustedes las mejores del año. Igualmente espero que aquí encuentren alguna que les llame la atención; son películas que, en mi opinión, podrían en el futuro ser consideradas joyas del cine. No dejen que el año nuevo se acabe sin verlas.

Antes de empezar, mención honorífica para Avatar: El camino del agua, Fauna, El hombre del norte, Red Rocket y Todo en todas partes al mismo tiempo, que recibieron una calificación de cuatro estrellas pero no alcanzó un lugar en la lista.

Sin más que añadir…

20. What Do We See When We Look at the Sky?

What Do We See When We Look at the Sky_Lo mejor del 2022

La premisa de What Do We See When We Look at the Sky? parece sacada de un cuento de hadas. Dos jóvenes se conocen mientras caminan por la calle, pero antes de que puedan tener su primera cita, una maldición cambia su apariencia y les impide volver a encontrarse. Sus múltiples desviaciones capturan con poesía y paciencia los paisajes y habitantes de la ciudad de Kutaisi, Georgia, así como la fiebre provocada por el mundial de fútbol. Pero el guionista y director Aleksandre Koberidze la resuelve con una metáfora sobre cómo hay que dejar de ser quien uno parece para convertirse en quién uno es en realidad, con una poderosa declaración sobre el poder casi milagroso del cine para revelar verdades.

19. The Souvenir: Part II

The Souvenir Part II_Lo mejor del 2022

En The Souvenir: Part II, Joanna Hogg hace un retrato del proceso de creación cinematográfica que se siente fresco y para nada egocéntrico. En el personaje de Julie, una joven a punto de graduarse de la escuela de cine, la figura del director aparece, no como genio visionario sino como joven llena de inseguridades, abrumada por problemas prácticos que revelan su incertidumbre e inexperiencia. El intento de expresión personal se convierte inadvertidamente en una interrogación de la vida propia por terceros, si acaso para darle a entender a sus actores qué hacer en la próxima escena. Maneja la delgada línea entre la melancolía de una joven de rumbo incierto y esa camaradería y entusiasmo que se forma en los rodajes.

18. El norte sobre el vacío

El norte sobre el vacío_Lo mejor del 2022

La directora Alejandra Márquez Abella juega con la fórmula del western para crear una compleja y matizada mirada a la violencia en México. En El norte sobre el vacío, Gerardo Trejoluna interpreta a un ranchero cuyos prejuicios lo hacen sentir como una reliquia machista, pero cuyos momentos de gentileza inspiran nuestra admiración y simpatía. Paloma Petra, como su empleada de confianza, nos acompaña en estos sentimientos encontrados. El guion utiliza unos días de fiesta para mostrarnos una bien delineada dinámica familiar en la que se reflejan varias de las contradicciones de la sociedad mexicana, pero también para lentamente construir suspenso para un fútil pero no por eso menos potente desenlace.

17. Madres paralelas

Madres paralelas_Lo mejor del 2022

En su película más reciente Pedro Almodóvar toca de manera directa un tema cuyo espectro continúa pesando sobre su natal España: las desapariciones forzadas durante la dictadura de Francisco Franco. Congruente con esta fase más reciente de su carrera, Madres paralelas tiene un tono más solemne y sutil, pero los giros novelescos y la voz de sus comedias y melodramas sigue ahí. Situada en la actualidad en lugar de cuando ocurrieron los horrores, la película se trata más de los efectos a largo plazo y el trauma de la pérdida en lo abstracto pero también, como su título sugiere, sobre los vínculos que el azar crea entre dos mujeres (Penélope Cruz y Milena Smit) que comparten este complicado rol.

16. Spencer

Spencer_Lo mejor del 2022

En su retrato de Diana, princesa de Gales, el director Pablo Larraín y el guionista Steven Knight esquivan muchos de los clichés de las películas biográficas. Spencer pone su atención, no en los momentos más escandalosos y sensacionales, sino en un breve pero significativo episodio que perfectamente describe su incómodo lugar dentro de la realeza. La fotografía de Claire Mathon, en cálido celuloide, le da una intimidad que contrasta con la solemnidad y pomposidad de la institución, virando ocasionalmente a la atmósfera del horror. Kristen Stewart es triunfal y trágica en el mejor rol de su carrera; sentimos tanto en su contra, pero también una bondad y humanidad que trasciende sus fríos alrededores.

15. Crímenes del futuro

Crímenes del futuro_Lo mejor del 2022

Siendo la primera película de David Cronenberg en ocho años, así como su regreso al horror corporal, había mucha razón para emocionarse por Crímenes del futuro. La película es un deleite para fanáticos y neófitos, reuniendo temas y técnicas que ha venido desarrollando a lo largo de más de 50 años de carrera: el inconsciente y lo carnal, la delgada línea entre el cuerpo y la tecnología, actuaciones inquietantes y un diseño de producción y prostéticos que se sienten táctiles y vivos. Su historia, ambientada en un futuro en el que el cuerpo humano es lienzo para artistas y la cirugía el nuevo sexo, es a ratos inverosímil y en otros dolorosamente relevante. Lo más inquietante es la naturalidad con la que habita su distopia.

14. ¡Nop!

Nop_Lo mejor del 2022

Jordan Peele continúa asombrando con su evolución como director. No solo sigue haciendo películas de atractivo comercial con sólido comentario social, también usa los recursos cada vez más grandes a su disposición para construir imágenes potentes. ¿Ha Hollywood producido antes una criatura como su Jean Jacket? Aunque parte de ingredientes familiares como el western, y se nota la influencia de los blockbusters de Steven Spielberg, ¡Nop! los mezcla con una atención al suspenso y a un misterio cuya resolución anticipamos tensos y cuyas implicaciones podemos pasar horas discutiendo. Su deconstrucción de la obsesión estadounidense con el espectáculo es inteligente, el dúo de hermanos interpretado por Daniel Kaluuya y Keke Palmer es tan entretenido, y ese monólogo de Steven Yeun memorable y perturbador.

13. La isla de Bergman

La isla de Bergman_Lo mejor del 2022

Ambientada en Fårö, donde el director sueco Ingmar Bergman vivió e hizo algunas de sus películas más reconocidas, La isla de Bergman sigue a una pareja cuyos impulsos creativos y su vínculo romántico los empujan a lugares contradictorios. La directora y guionista Mia Hansen-Løve no se deja abrumar por el legado: sus estrellas Vicky Krieps y Tim Roth habitan los problemas privados de sus personajes con naturalidad y la película se transforma de manera orgánica en una reflexión singular sobre la intimidad y las ficciones que construimos: cómo los personajes ficticios son un reflejo de las experiencias propias y cómo estos se pueden sentir tan vivos, como de carne y hueso.

12. C’mon C’mon: Siempre adelante

Cmon Cmon Siempre adelante_Lo mejor del 2022

C’mon C’mon: Siempre adelante nace de una genuina curiosidad por cómo piensan y ven el mundo los niños. En lo que se antoja el planteamiento de una comedia simple, un pequeño y su tío que deben pasar tiempo juntos por las circunstancias. Joaquin Phoenix y Woody Norman dan vida a dos personajes que comparten una relación a veces tensa, en la que se nota la inexperiencia del primero y las frustraciones del segundo, pero también una base de verdadero cariño. El director Mike Mills le da la estructura casual de un recorrido por varias ciudades y no busca una resolución cómoda, sino invitarnos a acercarnos a nuestros propios sentimientos, reconociendo que el acto de descifrarlos es difícil, pero necesario.

11. Aftersun

Aftersun_Lo mejor del 2022

Situada en las vacaciones de un padre y su hija, la ópera prima de Charlotte Wells Aftersun se deleita por mucho de su duración con los juegos y aventuras del encantador dúo compuesto por Paul Mescal y Frankie Corio. Tan convincente es esta ilusión de felicidad que podemos pasar por alto la melancolía que él viene arrastrando e ignorar lo formativo que serán estos días para ella. La película gira alrededor del ejercicio de recordar, en poner en perspectiva y buscar sentido en aquello que vivimos, pero igualmente se rehúsa, de manera inteligente, a darnos explicaciones. Nos invita a buscar significado en los gestos más casuales y a hacer ese mismo ejercicio de reflexión con nuestras propias vidas. “Under Pressure” nunca volverá a sonar igual.

Aquí concluye la primera parte de este artículo. La lista continúa aquí el 31 de diciembre.