El día de una joven que vive sola en Ciudad de México y su interacción con el espacio y las personas que se cruzan en su camino. Esta descripción resume los eventos de Extinción de la especie, pero difícilmente le hace justicia a la riqueza de experiencias contenidas dentro de él. El cortometraje, que compite en la selección de ficción mexicana del Festival Internacional de Cine de Morelia, está armado a partir de contrastes abruptos. En sus primeros minutos, una imagen de terror nocturno cede a una de flojera matutina. Episodios rutinarios coexisten con imágenes que solo tienen sentido como sueños. Juntas nos llevan al interior de la mente de Esther, un personaje difícil de definir pero que, en la interpretación de Karen Furlong, deja una fuerte impresión.

Extinción de la especie es escrita y dirigida por Matthew Porterfield y Nicolasa Ruiz. Porterfield es guionista, director y productor. Ha hecho cuatro largometrajes en su natal ciudad de Baltimore, Estados Unidos: Hamilton, Putty Hill, I Used to Darker y Sollers Point, así como los cortometrajes Take What You Can Carry y Cuatro paredes. Ruiz, nacida en Mexicali, Baja California, es directora de los cortometrajes JR y Obachan, los cuales se han exhibido en festivales como Visions du Réel, Morelia, FICUNAM, Mar del Plata y Black Canvas. Es coguionista del guion del largometraje Lumbrensueño, dirigido por José Pablo Escamilla.

Ésta es la conversación que tuve con ambos. Me platicaron sobre cómo fue conciliar dos visiones tan personales, explorar la ciudad cinematográficamente, el apocalipsis y su proceso colaborativo con el elenco.

Esta entrevista fue editada por claridad y extensión.


El trabajo de ambos me parece muy personal e íntimo ¿Cómo fue el trabajar juntos compartiendo la dirección?

MATTHEW PORTERFIELD: Nunca codirigí con alguien anteriormente, fue mi primera vez. Conozco a Nico muy bien, incluso vivimos juntos por un tiempo durante la pandemia en Tijuana. Conozco su trabajo. Es muy personal, también el mío. Pero diferente al mismo tiempo. Pensé que sería muy emocionante el tratar de hacer algo juntos.

Recibí esta invitación del festival Black Canvas. Invitaron a algunos cineastas a hacer cortometrajes aquí en Ciudad de México y yo invité a Nico a acompañarme en el proyecto. Pensé que sería más emocionante y finalmente una mejor película si yo colaboraba con una cineasta mexicana cuyo trabajo conocía y que estaba viviendo en Ciudad de México, pero también descubriendo la ciudad como yo. Nico se acababa de mudar un año y medio antes de hacer la película.

En cierta forma fue muy intuitivo, esa es la palabra que me gusta usar cuando lo pienso. Rebotamos ideas mutuamente. El planteamiento del festival fue muy abierto, “haz una película sobre la Ciudad de México, explora la ciudad”, por lo que no hubo mucho en papel, no hubo muchas reglas. Pudimos hacer lo que sea que queríamos y el proceso de escritura, el compartir ideas, y la experiencia en set fueron grandiosos para mí. Aprendí mucho. Y fue muy divertido.

Extinción de la especie_1 copy

NICOLASA RUIZ: Black Canvas empezó a hacer estos cortos comisionados, e invitaron a Matt. Un día me dijo que si quería codirigir con él. Para mí fue una gran noticia porque yo en ese tiempo acababa de mudarme a Ciudad de México, me sentía un poco perdida en este contexto, en la industria acá. Yo nada más estaba haciendo trabajo en algunas casas productoras, que no es necesariamente lo que me encanta y me apasiona.

Cuando Matt me dijo que si yo quería codirigir con él para mí fue una gran oportunidad. Primero, porque iba a trabajar con él, un director reconocido con mucha experiencia, cuyo trabajo me gusta y además iba a ser remunerado. Para mí es importante decirlo porque esta idea de que uno debe de regalar su trabajo por hacer lo que quiere, no estoy de acuerdo con eso en lo absoluto.

Llegó Matt a ponerme todo en charola de plata. Estamos en total libertad, podemos hacer lo que queramos. La única condición es hablar sobre la Ciudad de México. Nuestra impresión como foráneos. Y además con gente que Matt y yo queremos. Todo fue muy bonito. Fue para mí un regalo Para mí eso significó trabajar con Matt, que me haya redirigido a mi camino, a mi carrera como directora. Eso creo que es muy grande, creo que es muy bonito y lo agradezco y lo agradeceré infinitamente por siempre.

Justo estaba pensando en preguntar sobre el papel que la Ciudad de México juega en el cortometraje. Ninguno de ustedes es de la Ciudad de México, pero Extinción de la especie se desarrolla ahí y las locaciones cobran mucho protagonismo. ¿Cómo es su relación con la ciudad? ¿Cómo dirían que influye en la forma y sustancia del cortometraje?

MP: El lugar es un personaje en muchas de mis películas, es un punto de partida, por lo que, aunque siento que no conozco muy bien a la Ciudad de México, igualmente me gusta mirar a mis alrededores, conectar con espacios y gente, por lo que fue una linda oportunidad para aprender sobre la ciudad a través del proceso de hacer una película aquí.

Caminando por la calle hay cosas que me atraen, que resaltan, que se sienten diferentes a lo que estoy acostumbrado en los Estados Unidos o en Tijuana, otros lugares en donde he estado, pero no todas esas cosas funcionan en el cine. Fue muy divertido tener un diálogo con Nico y escoger con mucho cuidado los espacios y lugares en los que queríamos trabajar y ver en la pantalla. Por ejemplo, yo quería grabar en un mercado y Nico se resistió todo el tiempo. Grabamos una pequeña escena en el Mercado Medellín, pero no llegó a la película.

Extinción de la especie_2 copy

Algo similar me pasó cuando hice un corto en Berlín. Mis productores, que eran de Berlín o habían vivido en Berlín por años me decían “no puedes filmar aquí, lo hemos visto demasiadas veces en el cine”. Hay una forma en que ciertas cosas cargan con significado en la imaginación colectiva a través del cine.

Fue importante para nosotros crear un personaje que fuera nuevo a la ciudad como nosotros. Hay un sentido de descubrimiento que se transmite a través de su personaje y su situación. Nunca se dice, pero este personaje, Esther, interpretado por Karen, es norteña, de Tijuana. Era importante tener a alguien que hubiera llegado recientemente, descubriendo la ciudad con nosotros y con el público hasta cierto nivel.

NR: Matt quería grabar en este mercado. Yo soy de México y he venido a Ciudad de México muchas veces, pero Matt claramente no. Para él sí era muy importante ese espacio que para él es nuevo y representa esa Ciudad de México que a lo mejor estaba ya en su imaginario y después de venir causó cierto impacto. Pero para mí era algo muy cliché porque incluso en Tijuana y en Mexicali tenemos mercados así.

Yo no quería hacer una postal de Ciudad de México. La impresión que causa Ciudad de México en mí no tiene que ver tanto con esos espacios sino con esa diferencia cultural que existe entre las personas que venimos del norte y las personas que son de acá. Por ejemplo, aquí la gente dice “es que hablas golpeado”. Temas que tienen que ver con el acento, con el acercamiento, la manera de expresarse. Y de pronto mucha gente que conozco se llega a ofender por ese tono. Esas son las cosas que causan más impresión en mí.

Pero hubo algo en lo que Matt y yo estuvimos de acuerdo que era este parque donde aparecen los hombres haciendo ejercicio. Creo que para los dos era igual de impactante, impresionante, ver a estos grupos de unos cincuenta hombres y una que otra mujer haciendo ejercicio al aire libre en un parque. Eso para los dos sí causó una impresión. Entonces estuvimos de acuerdo en que sí hay algo ahí. Eso creo que sí es impresionante en cualquier lugar. Yo me acuerdo que en Tijuana, en la pandemia yo me la pasaba yendo al parque a correr y no había mucha gente. Y de pronto ya estaban los parques llenísimos porque era lo único que hacía la gente en pandemia, hacer ejercicio al aire libre.

Extinción de la especie_3

Para mí de pronto es muy loco estar en esta ciudad y estar rodeado de edificios, de cemento, de concreto, de ventanas. En Mexicali todo es plano, no hay ni cerros. Y en Tijuana sí. La mayor parte del tiempo yo viví en Playas [de Tijuana] y en el centro. Para mí [la rutina] era salir a caminar, llegar al muro. Hay cielo, hay playa, hay mar, hay naturaleza. Para mí era importante que el personaje de Karen se sintiera encerrada, que tuviera esta fatiga, de despertarse y estar abrumada por esta sensación de los edificios. De pronto a lo mejor no es muy claro, pero era un poco la motivación.

Igualmente me parece que la estructura en general es muy suelta. Tienen momentos cómicos, como el juego con el sombrero, detenimiento en los cuerpos de los hombres en el parque, diálogos apocalípticos y el baile del final, que me parece algo totalmente juvenil y alegre. ¿Cómo se aseguran de que éstos pertenecen juntos?

NR: Una de las cuestiones fue también el tiempo. Matt y yo tuvimos dos semanas para escribir y desarrollar este corto. No tuvimos más de eso. En dos semanas Matt y yo lo que hicimos fue jugar. Para mí es muy importante de pronto no tomarte tan en serio. Nos pusimos a fluir con las ideas. Matt ya traía algunas. Quería trabajar con Karen, quería trabajar con Fernando Hilero [actor que interpreta a chico Rappi], quería trabajar con Natalia [Acevedo, actriz que interpreta a Vampira] y para mí [la pregunta] era ¿de qué vamos a hablar? La ciudad tiene que aparecer un poco, pero ¿cómo lo vamos a hacer?

Entonces yo mencioné una parte de The Virgin Suicides que me encanta que es cuando la hermanita, antes de suicidarse, está rumiando todos sus pensamientos y se acerca su mamá y le dice “Mamá, ¿si sabías que este pájaro hoy acaba de declararse extinto” y la mamá ignorando que su hija se siente abrumada por la situación del mundo. Entonces Matt dijo ¿por qué no le ponemos “Extinción de la especie”?

Después, pensando un poco en “Extinción de la especie” yo pensaba en un chiste interno que teníamos entre mi papá y yo. Mi abuela, su suegra, era muy religiosa, testigo de Jehová devota. Mi papá y yo teníamos este chiste interno en donde ella era tan religiosa y devota porque, en esta promesa de que la gente buena se va a ir al cielo y la gente mala se va a ir al infierno, ella encontró una razón para existir. Mi papá y yo decíamos “De seguro mi nana se imagina en el apocalipsis sentada al lado del trono de Dios, burlándose de todas estas personas que se están quemando y a las que ella dijo: se los dije.”

EXTINCTION OF THE SPECIES (4:3) - 15

Mi abuelo era ateo de familia. Mi abuela era muy religiosa y mi abuelo siempre renegó contra Dios. A mi tata le dio cáncer y cuando estaba en su lecho de muerte mi abuela tenía esta cosa de decirle “¿Ves? Dios te está castigando”. Mi papá y yo sentíamos que mi abuela estaba disfrutando, siendo un poco masoquista con esa situación, porque ella toda la vida le dijo a mi tata que el mundo se iba a acabar, que él tenía que creer en Dios para que no le fuera mal. Y al final le fue mal y para ella fue como triunfar y decir “Te dije que Dios te iba a castigar y ve, éstas son las consecuencias, yo tenía razón”. Esto es mucho rollo, pero básicamente de ahí viene el final, de cómo nos sentimos ante el fin del mundo, de cómo todos los días estamos siendo bombardeados con información de que el mundo se va a acabar.

Yo pensaba también en las nuevas generaciones. Karen es más grande, pero yo pienso en los adolescentes ahora. En mi adolescencia, el fin del mundo, según mi abuela, era el apocalipsis. Dios iba a destruir la Tierra. Para mí era como una metáfora, yo podía verlo como yo quisiera, pero ahora el fin del mundo es algo tangible. Hay un reloj que nos está diciendo, el mundo se va a acabar en unos años. También pensaba en los adolescentes, ¿cómo se sienten ahora que tienen toda esta información de que el mundo se va a acabar? Y lo compartía con Matt y pensábamos en eso que era super pesado.

MP: Espero que eso resuene con el público. Tengo 45 años, soy un poco más grande que tú Nico. Siento que todos los días estoy pensando un poco en el fin del mundo, y creo que todos lo estamos haciendo hasta cierto nivel.

Nico habló del tiempo. Ésta es mi primera vez codirigiendo, pero el tercer corto que hago y los tres fueron hechos en un periodo de tiempo muy corto. Mientras que, y Nico lo sabe, cuando estás desarrollando un largometraje, escribiendo un guion, buscando financiamiento, cuesta mucho dinero típicamente. Escribes borradores y borradores del guion. Todo se vuelve tan precioso. Pero en el formato corto, y siento que esto lo reconocí en el trabajo de Nico, no es que no se le dedique tiempo y pensamiento, pero hay una energía porque es más improvisación. Es un espacio donde me siento mucho más cómodo probando ideas extrañas que pueden no funcionar. Es una oportunidad para jugar y explorar y probar cosas. Y en este caso eran dos voces muy diferentes, Nico y yo con diferentes trasfondos, historias, géneros, etnicidades, experiencias, edades, reuniéndose con diferentes intereses e inspiraciones, entonces sentí ¿por qué no? Let’s just try this shit.

EXTINCTION OF THE SPECIES (4:3) - 15

Uno escribe una película constantemente. Estés trabajando con un guion o no. En este caso no teníamos un guion, había textos, había diálogo, mucho del cual Nico escribió o contribuyó. Pero después había solo muchas escenas, situaciones que sabíamos que queríamos ver. Después lo escribes de nuevo durante la producción y después durante la edición, en este caso con nuestro editor Clemente Castor, y empiezas a ver cosas que funcionan tal vez mejor de lo que esperabas.

Volviendo al fin del mundo y el final de la película, para mí es más poderoso que como lo experimenté en la página o en el momento en que lo filmamos. No sé cómo te sientes tú, Nico, pero cuando lo veo ahora, hay un diálogo largo y un trabajo de cámara formal entre estos dos personajes que están tratando de comunicarse y después están solo bailando. Hay algo muy catártico sobre eso, la forma en que la película termina. Hay pequeñas cosas así que toman una nueva resonancia con el tiempo. No sé cuándo las cosas funcionan o cómo, es solo un sentimiento, ¿sabes?

En trabajos previos de ambos, tanto JR y Obachan de ti, Nicolasa, y I Used To Be Darker y Cuatro paredes de ti Matt, la colaboración y la personalidad de sus personajes reales influye mucho en la forma. ¿Cómo fue su colaboración en este cortometraje, particularmente con Karen Furlong, quien interpreta a la protagonista?

MP: Paulina Valencia, quien produce esta película que quiero hacer en Tijuana y también produce el primer largometraje de Nico, armó una especie de llamado abierto [para audiciones y conversaciones sobre la experiencia de vivir en Tijuana] y así conocimos a Karen.

De verdad quería trabajar con ella y ella se mudó a la Ciudad de México, por lo que pensé que sería interesante colaborar con ella. Ella nunca había actuado antes. Pero me gusta trabajar con actores que son nuevos a la pantalla y creo que me gusta porque se trata de ayudarlos a preservar algo sobre ellos mismos pero en situaciones nuevas y diferentes. Obviamente, Karen se podía identificar con su personaje Esther porque ella era relativamente nueva a Ciudad de México y trataba de encontrar su camino, hacer conexiones con gente y encontrar trabajo. Y Fer, el joven que interpreta al repartidor en la película, es su novio en la vida real, por lo que había algo orgánico ahí.

EXTINCTION OF THE SPECIES (4:3) - 15

Natalia es muy diferente, es una actriz profesional, tiene experiencia trabajando con Carlos Reygadas, en campañas de moda, otras películas. Nico, no sé si experimentaste lo mismo, pero encontré que trabajar con actores no profesionales y profesionales es muy diferente. A veces uno de los mayores desafíos es ponerlos en el mismo espacio porque necesitan y quieren cosas diferentes y tienen diferentes experiencias. Pero al final Karen y Natalia, que tienen esta escena muy larga al final, ambas fueron muy generosas mutuamente y con nosotros. Creo que resultó, no siempre es así.

NR: Para mí fue una gran sorpresa trabajar con Karen. Ella ha tomado clases de actuación, pero creo que nunca había actuado. A mí se me hace que actúa increíble, que lo tiene todo para ser actriz si ella quisiera. De pronto nosotros pedíamos o hacíamos ciertas indicaciones y ella daba más. Era muy generosa en ese sentido. Me sorprendían mucho las cosas que hacía. No he tenido mucha experiencia trabajando con actores, pero me parece que tienen unas herramientas tan chingonas que te sorprenden muchísimo. Hacen que ese personaje que tú te estabas imaginando sea mucho mejor, que tenga más ambigüedad. A mí me parece muy impresionante la colaboración actor/director.

En el aspecto colaborativo, Karen y Fer pusieron mucho de sí, Natalia también. De Natalia hay un texto que ella dice al final, sobre el Cometa Halley. Eso lo escribió ella completamente. No está completo pero ese texto es de ella. Matt y yo tuvimos dos semanas para “vomitar” y terminamos como con tres hojas de guion rarísimo. Pero a mí eso me gusta. Después, cuando se lo entregamos a ellas y empezamos a ensayar, ahí empezaron a salir muchas más cosas. Cosas que quedaron fuera o que están ahí en el corto. Lo podría resumir en que fue una colaboración bien sorprendente, llena de muchos encuentros bonitos.

Karen es de Tijuana. Le decíamos de qué iba [el corto] y me decía: “Es que yo así me sentía completamente cuando llegué de Tijuana a vivir acá.” Esa es mi experiencia y ella pudo poner de su cosecha en el personaje porque ella vivió eso también y podía acceder a su memoria.

No solo la memoria mental, sino la corporal también. Para mí la escena de la cama era muy importante. Era esta imagen del meme del zorro disecado. Yo le decía “Ésta es la imagen”. Y ella lo hizo súper bien. Podrá parecer muy trivial, pero para mí una persona que pueda expresar ese nivel de cansancio con el rostro y el cuerpo, eso es acceder a una memoria corporal. A lo mejor estoy exagerando, pero para mí fue eso.

EXTINCTION OF THE SPECIES (4:3) - 15

¿Podrían contarme de los proyectos que tienen en puerta? ¿Qué les interesa desarrollar próximamente?

Me mudé a México en 2020, en enero y renuncié a mi trabajo en una universidad de cine en Estados Unidos después de 15 años. No tengo ese trabajo ahora, entonces estoy muy interesado en producir a otros directores. Tengo algunos proyectos propios, dos guiones, ambos situados en Tijuana, que quiero dirigir. Pero también estoy produciendo el segundo largometraje de Clemente Castor, él hizo una película llamada Príncipe de paz. También la ópera prima de Natalia Acevedo, que es una adaptación de Salón de belleza de Mario Bellatin. También tengo un par de proyectos en Estados Unidos. Uno es una ópera prima, el otro es una segunda película.

Quiero tratar de ayudar a cineastas emergentes porque es tan difícil ahora, particularmente en el desarrollo, encontrar apoyo para películas pequeñas, independientes y personales. Solo estoy tratando de balancear un par de proyectos propios con el trabajo que estoy haciendo para otros cineastas por el momento. Pero tener esta experiencia haciendo Extinción de la especie con Nico fue muy liberador porque todo lo demás tarda demasiado y cuesta tanto dinero. A veces se me olvida por qué lo hago o me gusta o lo disfruto. Tenemos que hacer algo más pronto, Nico.

NR: [Se ríe]. Yo ya llevo mucho tiempo escribiendo mi primer largo. Estoy escribiendo un largometraje de terror que ocurre en Mexicali porque me emociona mucho hacer una película en Mexicali. Creo que todo lo que hago, pienso y me imagino es sobre Mexicali. Por eso a mí se me hizo muy loco hacer una peli sobre alguien en Ciudad de México, pero me gustaba porque sentía que podía sacar cómo me siento en Ciudad de México. Ya llevo como tres años escribiéndolo, pero creo que cada vez estoy más cerca de lo que quiero. Hice un corto que un poco tiene que ver con el largo. Es bastante rarito, creo que va a ser muy complicado que a la gente le guste.

MP: A mí me encanta. ¿El corto? Es muy bueno.

NR: ¡Gracias, Matt! En unas semanas me quiero ir a Mexicali a estar con mis amigos y grabarlos. Quiero hacer algo sobre ellos, pero con mi celular. Quiero hacer una peli sin muchas ambiciones. De pronto el cine se vuelve esta maquinaria gigante, este artificio enorme de puestos. Hagamos cine que no necesite tanto. Hagamos cine con lo que tenemos. Con esto no quiero decir que no hay que pagarle a la gente; no, ya hablé de esto arriba, hay que pagar. Yo ahorita no tengo un peso para hacer nada entonces voy a agarrar mi cámara y hacer cosas con mi cámara. Yo sola. Así hice mis primeros cortos.

También estoy escribiendo un documental híbrido, así como Obachan y JR, sobre mis abuelos y Mexicali; sobre mí y mi familia. Un poco buscando mi lugar en el mundo, quién soy yo. Por mucho tiempo ignoré esas preguntas, pero ahora vuelven a mí.


Extinción de la especie se estará presentando en el Festival Internacional de Cine de Morelia.


https://storage.ko-fi.com/cdn/brandasset/kofi_s_logo_nolabel.png?_gl=1*ctd280*_ga*NzgwOTE0NzE3LjE2NzgxMjgzMjI.*_ga_M13FZ7VQ2C*MTY4MzQ5MjY3OS41My4xLjE2ODM0OTI3NjUuMzYuMC4wÉste artículo, como el resto del archivo de Pegado a la butaca, llega a ti de manera gratuita. Si te interesa apoyar esta labor de crítica de cine independiente, te invito a realizar una donación a través de Ko-fi, a partir de 1 USD, o a compartirle esta publicación a alguien que creas que le puede gustar. ¡Gracias!